
En 1997, tres compañías de telefonía móvil - Motorola, Nokia y Ericsson- y otra de software - Phone.com- crearon una empresa llamada WAP Forum. Ésta debía desarrollar y poner en marcha el llamado WAP (Wireless Aplication Protocol), un conjunto o pila de protocolos para dispositivos inalámbricos como los teléfonos móviles o las PDA. En el año 2000, el WAP Forum se convirtió en Open Mobile Alliance y agrupaba ya a más de 300 empresas del sector de las telecomunicaciones. Los esfuerzos combinados de éstas permitieron la mejora de la antigua tecnología GSM, añadiéndole un nuevo subsistema de conmutación de paquetes por radio (GPRS) que posibilitaba la transmisión eficiente de datos. Internet acababa de llegar a las pantallas de
los móviles.
1G: La Primera Generación de Teléfonos
Celulares
En los años 1970 fue introducida la Primera
Generación de redes móviles, o 1G. A estos
sistemas se les conocian como cellular, en
inglés, pero luego el término fue reducido a
“cell” en referencia al método que se utilizaba para entregar las señales entre una torre y
otra. La señal de los celulares estaba basada en sistemas de transmisión análogos, y los
dispositivos 1G eran relativamente menos pesados y costosos que dispositivos anteriores.
Con la aparición de la red 1G el mercado de teléfonos móviles creció
entre un 30 y 50 por ciento (%) anualmente, y el número de suscritos mundiales alcanzó
aproximadamente 20 millones para 1990.
2G: El nacimiento de las redes GSM y GPRS
A inicios de los 90’ se introdujeron al mercado los teléfonos 2G con el despliegue de la
tecnología GSM. El Sistema Global para las comunicaciones Móviles, o GSM*, utiliza
modulación digital para mejorar la calidad de la voz, pero los servicios que ofrece la red
son limitados.
Mientras la demanda por los celulares aumentaba, los proveedores de 2G continuaban
mejorando la calidad de transmisión y la cobertura. Estos también comenzaron a ofrecer
servicios adicionales, como fax, mensajes de textos y buzón de voz.
Una fase intermedia conocida como 2.5G fue introducida a finales de los 90’. Esta fase
utilizaba el estándar GPRS, el cual permitía a los usuarios enviar datos con imágenes y/o
gráficos.
3G: El verdadero uso del Internet Móvil

La revolución del 3G permitió a los usuarios el uso de aplicaciones de audio, imágenes y
vídeo. A través del 3G es posible ver vídeo en streaming (en tiempo real, sin que el vídeo
se detenga) y hacer uso de las vídeo llamadas, aunque realmente ya en la práctica este
tipo de actividades se ven restringidas por los cuellos de botella en la red y el alto uso
(exagerado) de esta red por parte los usuarios.
Uno de los principales objetivos del 3G era estandarizar las redes en un único protocolo
de red global, en vez de utilizar los diferentes estándares que fueron adoptados
anteriormente en Europa, Estados Unidos, y otras regiones. El 3G puede ofrecer
velocidades hasta 2Mbps, pero sólo bajo las mejores condiciones y en modo estacionario
(usándolo con un router en nuestra casa).Los servicios celulares 3G, también conocidos como UMTS, sostienen mayores velocidades de datos y abren el camino a aplicaciones al estilo del Internet.
4G: Las redes de Alta Velocidad
La generación actual de telefonía móvil, 4G ha sido creado con el objetivo de proveer tasas de transmisión hasta unos 20Mbps mientras, simultáneamente, hace uso de las
características de la Calidad de Servicio (QoS*). El QoS te permitirá a tí y a tu proveedor de servicio priorizar el tráfico de datos dependiendo del tipo de aplicación que esté utilizando tu ancho de banda, ajustando las necesidades dependiendo del momento.
Internet y la telefonía móvil
El hecho de que Internet sea accesible desde un dispositivo inalámbrico, ya sea un móvil o una PDA, no quiere decir que el usuario pueda navegar por la red como si utilizase el ordenador de su casa. Un móvil no es un ordenador ni viceversa. Existen una serie de cuestiones que hay que tener en cuenta en
este sentido:
- Movilidad. Con un dispositivo WAP, el usuario se puede conectar independientemente del lugar donde se encuentre.
- Velocidad. En teoría, GPRS permite alcanzar una velocidad de transmisión dedatos de hasta 144 Kbps (kilobits por segundo).
- Tarificación por volumen. Con GPRS se paga según la cantidad de bytestransferidos, no según la duración de la llamada. La información puedemantenerse en pantalla el tiempo que sea necesario sin coste añadido.
Incidencia de las Tecnologías Móviles en el Aprendizaje
Las posibilidades de utilizar los dispositivos móviles para la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación, puede atribuirse a varios factores:
• La continua expansión de las redes inalámbricas de banda ancha.
• Las funciones y capacidades de las actuales generaciones de teléfonos celulares.
• El hecho de que los teléfonos móviles, son considerados una herramienta familiar
en el ámbito de las comunicaciones.
En países en vías de desarrollo, las tecnologías móviles potencialmente entregan la educación sin dependencia de una infraestructura tradicional extensa de las comunicaciones, salvo algunas de las fases de desarrollo que intervienen encontradas en los países desarrollados, como la instalación de amplias redes eléctricas, y la construcción de varias salas de computadoras en las instituciones educativas.
Es por lo que, las tecnologías móviles son ineludiblemente la mejor opción para insertar
aprendizaje y/o educación actualizada en los lugares mas remotos de nuestros países en
desarrollo.